Fundamentos
1) La comunicación es fundamental para el campo de la salud en varias dimensiones
complementarias. Para atender adecuadamente la enfermedad pero más todavía para
prevenirla y para promover la salud. Entre el sistema de salud y la población y también
dentro de la sociedad para cuestionar los determinantes que afectan la salud y
transformarlos.
2) En la salud mental ha operado un paradigma centrado en el encierro, el estigma y la
medicalización que condiciona toda la comunicación al respecto. A su vez la comunicación
refuerza el paradigma dominante y es una de las condiciones de su funcinamiento. Para este
paradigma los problemas de salud mental son siempre patologías individuales y se resuelven
con medicación y encierro.
3) Como en otras áreas (y posiblemente más aún) faltan análisis y estrategias para identificar y
para modificar los determinantes de los problemas de salud mental. También vemos que son
escasas las politicas de promoción positiva de la salud mental.
4) Se pueden analizar distintos modelos de comunicación así como también diferentes
modelos de abordaje de la salud (Carla Muñoz 2023). Estos modelos pueden mezclarse en
la práctica, pero es útil poder diferenciarlos para definir el tipo de comunicación que
queremos promover. Muchos puntos de vista suponen que las personas son receptores
pasivos de la comunicación que emiten algunos. Esa separación estructurante de emisores y
receptores consolida relaciones de poder asimétricas pero además subestima la complejidad
de los roles en la sociedad.
5) Se discuten hoy nuevos paradigmas en salud mental, Hay paises que han dado pasos hacia
una manera diferente de concebir y responder a la salud mental. En Uruguay hay
experiencias valiosas de abordajes alternativos al encierro y la medicalización. ¿Cómo
piensan la comunicación? ¿Qué comunicación es necesaria para construirlos y para que
funcionen?
Ideas fuerza para la comunicación en la salud mental.
1) Una comunicación que ponga el énfasis en asumir la relevancia de la salud mental para
todes. Reconocer la importancia que tienen los suicidios, las drogadicciones,los problemas
de salud mental requiere información, sensibilización, involucramiento.
2) Comunicación dialogica implica saber escuchar. Requiere tener empatía con lo que sucede a
los demás. La comunicación que queremos busca promover un rol proactivo de las
personas. Todos tenemos que hacer cosas para que la realidad cambie. La salud debe ser
pensada y abordada como un problema común y una construcción colectiva.
3) La comunicación que aspiramos se plantea deconstruir los paradigmas de la desigualdad, el
estigma,la medicalización, la pasivización.
4) La información veraz es muy importante en tiempos de fake news y de manipulación de la
realidad. Hay que ser cuidadosos respecto a las fuentes de la información que circula,
confirmar antes de difundir, y mantener una actitud crítica. La información es poder y por
eso importa democratizarla.
5) La consejería desde el sistema de salud es necesaria pero si se piensa en forma
unidireccional desde los que saben hacia los que no saben, si no hay dialogo, empatía,
escucha y acción transformadora, no logramos una comunicación adecuada.
6) Hay una dimensión estratégica de la comunicación en salud mental que pasa por promover
el cumplimiento de la ley 19529, las transformaciones en el sistema de salud y cuidados en
esa dirección y el cambio en el paradigma hegemónico de abordaje cultural, sanitario y de
protección social.
7) Hay dimensiones mas cercanas que implican dar respuestas a los problemas mas acuciantes,
mas dolorosos de la situación actual: el incremento de los suicidios, de las conductas
violentas, de los consumos problemáticos, de las personas en situación de calle entre otros.
“Que no nos sea indiferente” es un nucleo fuerte de toda comunicación en estos temas. No
podemos resignarnos a una realidad que cuestiona derechos humanos tan fundamentales.
8) Para actuar sobre estos problemas críticos debemos ser capaces de hacer un diagnóstico que
incorpore la dimensión territorial y local además de la nacional.
9) La capacidad de formular, proponer, organizar planes de acción concretos desde una mirada
intersectorial con énfasis en la participación de la comunidad, debe ser construida
colectivamente, con esfuerzos planificados y trabajo en red.
10) Hay que pensar juntos la comunicación. Generar instancias colectivas para ese pienso.
Asegurar que se escuchan las distintas voces. Hacer planes, llevando a la practica acciones
comunicativas y aprender de los errores.
Se llega a una asamblea.
Entra aquí para ver la información
La convocatoria de la asamblea contó con 226 socios.
Surgieron de la asamblea titulares: Cecilia Rodriguez y Lucía Marrero.
Suplentes: Mercedes Peyrou y Adail Altesor.
La escribana Susana Quiruja realizará la certificación notarial. Se fijó la próxima asamblea para el mes de Mayo. Se agradece al MNUSPP su presencia y apoyo. También agradecemos a la Comisión Fomento de la Unión y a Afcasmu.
La representación social en éste ámbito aún no está dada con claridad.