Ago 20





 

 

 

Encuentro con representantes del Movimiento a nivel Nacional como cada mes en nuestro local, con visita de nuevos usuarios y la presentación de “Cuidados Paliativos” a cargo de la Dra Gabriela Piriz en el Msp. Una forma de contribuir con la posibilidad de generar vínculos y llevar información a los diferentes puntos de la República.

 

20882067_1502907876419189_6016158655103294124_n

20934775_1452456654848807_8561982887365008346_oLa vida es Movimiento.

Ago 12





 

 

 

A pesar de la alerta por vientos, los usuarios y trabajadores , mantuvimos una mesa redonda de intercambio respecto a los 10 años de la reforma.
Nos acompañaron :
por JUNASA Mario Mujica y Nelson Sena
por ASSE Natalia Pereyra.

20727854_10207585877763752_6149092465445072309_n (1)

Ago 12





Ago 8





 

 

 

El Movimiento participo de una reunión a solicitud de usuari@s en San José , junto a la directora Battaglino, quedo a pedido de los participantes una hoja de ruta con puntos para ir tratando los usuarios, como el fortalecimiento a los consultivos. La mejor forma de profundizar la reforma pasa por el compromiso como usuario de defender sus espacios en salud.

20170727_174754

20170727_174822

20170727_174840

Ago 8





Con la participación de referentes de toda la República recibimos a el Secretario Nacional Julio Bango del Sistema de Cuidados.
Agradecemos por esta vía su presencia en nuestro colectivo.

 

 

20170722_121212
Ago 8





Ago 8





Resuelve:
1) Que la designación de las Direcciones de Unidades Ejecutoras de ASSE, se tenga en cuenta los siguientes criterios: a) La ética y moral, b) Formación acorde al aérea, c) Compromiso político
con los Principios y Objetivos del SNIS y los Objetivos Sanitarios Nacionales, d) Sin vínculos
con prestadores Integrales y/o parciales del sector Salud, e) Sueldos acorde la función, f) Se les
deberán de otorgar pautas claras y definiciones en la aplicación de las Metas y Objetivos
haciendo incapie en el Primer Nivel de Atención a través de la prevención y promoción de la
salud interactuando la los actores sociales y comunitarios organizados en el territorio.
2) Para las designaciones de la Direcciones Departamentales de Salud, se deberán de solicitar: a)
Compromiso Ético, Moral y Político con los Objetivos y Principios del SNIS y de los Objetivos
Sanitarios Nacionales, b) Cumplir el rol de liderazgo de la reforma, realizar los Controles y
Fiscalizaciones imprescindibles para el cumplimiento de la Metas y Objetivos trazados.
3) Los Convenios de Complementación deberán de pasar por los órganos de participación sociales
territoriales como JUDESAS para su discusión y control.
4) Reafirmar nuestro compromiso con las demás organizaciones sociales (FUS, -FFSP, ONUJPU,
SMU, oct.) plasmado en el documento programático sobre el SNIS presentado recientemente
en el PIT- CNT, donde proclamamos: Por más y mejor Salud para Todos los Uruguayos,
como aporte en el marco del Dialogo Social.
5) Convocamos a las movilizaciones del próximo 27 de julio, junto a los demás colectivos
sociales, donde se entregara a las autoridades el documento acordado, Por más y
mejor Salud para todos los Uruguayos.
Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada.

Ago 8





La salud es un derecho humano, un bien público y una construcción social que requiere estrategias y acciones claras para su concreción. En esa dirección la creación del SNIS fue el inicio de un cambio estructural positivo, que permitió avances significativos en la cobertura, las prestaciones y la equidad. Es una bandera histórica y una propuesta programática de los trabajadores y del movimiento popular. Hemos luchado por ella y estamos dispuestos a seguir peleando para que no retroceda ni se estanque. Como todo proceso complejo está lejos de haber culminado. La atención, la gestión y la financiación de la salud requieren mayores acciones transformadoras. ( Se trata es de elaborar líneas de acción estratégicas que orienten en el sentido de profundizar la Reforma a favor de las grandes mayorías populares. Atacando las grandes inequidades del sistema de acumulación de capital de nuestra sociedad, que en el campo de la salud se reflejan en la contradicción derechos versus mercado) A 10 años del comienzo de esos cambios es necesario identificar donde están los nudos centrales de la salud y cuales son las medidas prioritarias para su profundización en esta etapa. El intercambio y la movilización social son un camino fermental para que toda la sociedad asuma como protagonista los desafíos de la salud. (Para ello debemos de bregar por levantar un Plan de Salud Contra hegemónico a este sistema actual, centrado en la enfermedad y que es funcional al sistema de acumulación de capital.) Estos son nuestras propuestas para un amplio debate social y político que genere compromisos y acciones en ese rumbo.

I ) ASPECTOS SOCIO-SANITARIOS
1) Complementación dentro del SNIS. Un tema central en el proceso
futuro se refiere al tema de la complementación asistencial, sea entre
privado y privado, entre privado y públicos o dentro del sector público.
Los problemas de complementación mal organizados han generado competencia
espuria, duplicación de recursos, inversiones excesivas en relación a la demanda
y provocan problemas de calidad por las escalas de producción.
Debatir este tema para su mejora implica discutir al menos los siguientes
puntos:
-La fijación por parte de la JUNASA de precios de referencia para las
principales prestaciones sanitarias que son objeto del intercambio
asistencial (imagenologìa, camas CTI, etc.)
-La definición de estructuras máximas para ciertas prestaciones por
localidad. (Por ejemplo maternidades y puertas de urgencia)

-(En el interior la complementación debe ser discutida en las
JUDESAS con mirada departamental tratando de llegar a las
localidades pequeñas y a las zonas rurales del interior profundo. En
este momento los intentos de complementación difícilmente salen de
las capitales departamentales y las localidades más grandes.)
– Mecanismos de compensación de prestaciones entre prestadores, de
manera de garantizar la atención de todas las personas en cualquier lugar
del país. Ejemplo: la atención en zonas rurales.
-Elaboración de un proyecto de ley que establezca la obligatoriedad de la
complementación en determinadas condiciones como parte de los
contratos de gestión.

2) Cobertura prestacional. Un segundo tema sanitario central es el que se refiere
a la cobertura prestacional (PIAS) ya que siempre habrá nuevas prestaciones a
incorporar que deben evaluarse considerando la carga de enfermedad de nuestra
población, y debe priorizarse, propiciando ganancias de eficiencia en el uso de
recursos que puedan entonces destinarse a más y mejores prestaciones.
En ese sentido es parte del debate la ampliación de las prestaciones de salud
mental, el desarrollo con más profundidad de los servicios de salud sexual y
reproductiva y el proceso de incorporación a la salud colectiva (PIAS) de las
prestaciones de salud bucal.( Se hace necesario que el MSP ejerza su rectoría,
mejorando los controles y la fiscalización ya que hay innumerables indicios de
que en estos temas, las metas se cobran llenando planillas).
3) OSN y Planes Integrales de Salud. Un tercer tema sanitario es la definición e
implementación de Planes Integrales de Salud para alcanzar los Objetivos
Sanitarios Nacionales. Además de su dimensión nacional estas metas y líneas de
acción requieren una elaboración y concreción local dadas las diferencias
existentes entre los diferentes territorios.
El abordaje integral necesario para el encare de los problemas prioritarios de
salud implica una visión intersectorial y las articulaciones correspondientes con
los actores involucrados en cada caso (sistema educativo, sistema de cuidados,
actores y dispositivos comunitarios, actores ambientales,
4) Política de medicamentos y tecnología. Un cuarto tema sanitario es fortalecer
una política de uso racional de los medicamentos y tecnología. El uso acrítico y
no protocolizado de medicamentos y tecnología, las presiones para incorporar
toda la medicación de alto precio que va surgiendo a nivel internacional, son
funcionales al lucro dentro del sector y van en desmedro de la calidad de la
atención.
5) Campañas de promoción y educación para la salud. La ley 19307 (art 95)
establece la posibilidad de campañas gratuitas por temas de bien público en

todos los medios de comunicación. La salud y sus determinantes es uno de los
campos donde este tipo de campañas son más necesarias, reforzando los
programas integrales de salud, apuntando a los hábitos, estilos y condiciones de
vida que permitan una mejor salud. (Proponemos: a) Tener en cuenta la APS,
con una política real en prevención y promoción de salud en territorio. Con
la participación social y comunitaria organizada. Con los Agentes
Comunitarios, convocados a ser parte, desde el diagnóstico, la elaboración y
aterrizaje en el territorio con todos los actores de la comunidad. Promoción,
sin participación organizada en territorio, generalmente termina en un buen
simulacro para que todo siga igual, b) Plan Nacional en Educación en Salud,
con Enfoque de Derechos Humanos en: La Salud como Derecho, La Salud
colectiva teniendo en cuenta el entorno, su hábitat y sus relación con el
modelo de desarrollo productivo, Obligaciones, Prevención, Promoción y los
principios y objetivos del SNIS, así como su estructura y gobernanza.
II ) ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

El proceso de concreción del Sistema de Salud tuvo en su aspecto económico el principal
avance en materia de universalidad, accesibilidad y justicia social en la carga financiera
sanitaria. Sin embargo nos quedan elementos que es necesario debatir sobre su desarrollo.
a) La igualación del gasto per cápita ajustado por edad y sexo de ASSE con la media
mutual.
b) La reducción del gasto de bolsillo en el sistema mutual expresado en los co – pagos.
Definir cuáles son las principales trabas y una política de igualación de tasas en
todos los prestadores. Contemplar las diferencias en materia de ingresos con una
exoneración total de tiques y órdenes para los usuarios con ingresos más bajos y
otra parcial para una franja siguiente.
c) Las desigualdades salariales, en particular los salarios disparados del sector,
debatiendo sobre el tema del tope salarial.
d) El ingreso de los trabajadores Municipales al Seguro Nacional de Salud.
e) La asignación presupuestal adecuada para los prestadores públicos.
f) La inclusión en la definición de las capitas ajustadas por edad y sexo un diferencial
por temas de vulnerabilidad y exclusión social por carencias críticas para asegurar las
prestaciones de salud necesarias. (Se deberá contar con el concepto de justicia en la
distribución de recursos como premisa partiendo de la base, que no se hace justicia
cuando se trata igual situaciones que son desiguales. No es lo mismo nacer y vivir en
un barrio de contexto critico o un paraje alejado de las capitales departamentales en
el norte del país, que cerca del obelisco o en un barrio con todas las necesidades
satisfechas.)
g) Creación de metas asistenciales de carácter territorial que respondan a planes con
objetivos y metas para la población de circunscripciones municipales o
departamentales.

(Nuevo Modelo de Atención y su financiamiento.
Hasta el momento, las capitas se fijaron partiendo de los costos y gastos de las
determinadas prestaciones en que incurrían las mutualistas según el sexo y la edad.
Para la primera etapa, fue la única referencia y el punto de partida y fueron
funcionales al sistema en construcción
Esta decisión de llegar al valor de las capitas y metas, tiene un fuerte acento en lo
asistencial, en la enfermedad y son focalizadas. Son capitas defensivas y con una
lógica de mercado.
Proponemos que las metas: a- acentúen su peso en la estrategia APS, desarrollando
la prevención-promoción. b-deben privilegiar el primer nivel de atención, marcando
una diferencia con el segundo y tercer nivel. c-deben privilegiar la atención colectiva
con sus determinantes. d-deben reflejar la labor hacia el empoderamiento de los
usuarios propiciando la participación social.
El pago por Capitas y Metas, debe incluir el territorio. Al ser territoriales, nos
aseguraremos que la estrategia desarrollada sea la APS, teniendo en cuenta la
determinación social y sus determinantes.)

III) ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN
1) Fortalecer la rectoría del MSP.
Presupuesto acorde a sus responsabilidades en un sistema de la complejidad y dimensiones
del SNIS, con personal altamente calificado, remuneraciones adecuadas, dedicación
exclusiva. Desarrollo mayor de las funciones de control y fiscalización.
2) Integración de ASSE a la JUNASA. Para fortalecer el rol de la Junasa como
gobernanza participativa del SNIS corresponde la integración de ASSE a la JUNASA
como principal efector público del país y coordinador del sector público en su totalidad.
3) (Obligatoriedad por ley del funcionamiento de JUDESAS y JULOSAS. Este punto
debe ser un ingrediente de la evaluación de los Directores Departamentales) asegurando:
a) regularidad mensual en su funcionamiento, con información, discusión y
resolución adecuadas de todos los temas, así como seguimiento de las
resoluciones y actas de funcionamiento que se envien a los actores locales y a la
Junasa. (Fortalecer ademas el rol de las Judesas, jerarquizando su agenda. Haciendo que
temas como los fondos de reinversión sean resueltos en ellas).
b) definición de problemas prioritarios de salud en el departamento con una
metodología participativa, sobre la base de un diagnostico local, y en
consonancia con los Objetivos Sanitarios Nacionales.

c) Elaboración, resolución y puesta en práctica de líneas de acción conjuntas
organizadas en Planes Departamentales referidas a los problemas priorizados
teniendo en cuenta los programas de salud .Además de la articulación
interinstitucional y social dentro del sistema de salud, coordinar las acciones
con el sistema educativo, de cuidados, gobiernos departamentales y
municipales y otros que corresponda.
d) Fortalecer la participación social y comunitaria en las políticas de salud a través
de campañas y acciones que prioricen la participación de la población y de sus
organizaciones en las mismas.
e) Asegurar la realización de Asambleas anuales de rendición de cuentas, definición
de problemas prioritarios y líneas de acción conjuntas.
f) Promover desde Judesas y Julosas una estrategia de creación de Redes de Salud
por ámbito territorial como base de funcionamiento del SNIS en los ámbitos locales.
Las Redes de Salud están integradas por todos los efectores públicos y privados y
todos los actores sociales de los trabajadores, usuarios y comunidad, los municipios
y gobiernos departamentales, según el territorio que abarquen.
4) Fortalecer el rol de los Consejos Asesores y Consultivos: (trabajando para
que sean conformados por ley, jerarquizando su desarrollo. La conformación y
funcionamiento establecido será un componente de la evaluación de las
direcciones de las Unidades Ejecutoras de ASSE y de las IAMPP, ya que deberán
de estar en los contratos de gestión) asegurando: a) regularidad, información y
tratamiento adecuado de los temas, con actas que se eleven a la Judesa respectiva. b)
Establecer la información y discusión en los Cjos Consultivos como condición
preceptiva para la aprobación de proyectos de sobre cuota de inversión o toda
definición estratégica de las instituciones. c) que cada institución brinde las
herramientas necesarias para la comunicación con la población usuaria. d) Análisis
anual de los problemas de salud prioritarios de la población y las líneas de acción
respecto a los mismos. e) Asambleas anuales organizadas por el Cjo Consultivo
para rendir cuentas y discutir prioridades con los usuarios.
5) Realización anual de una Conferencia Nacional de Salud para poner en
común los pasos dados, los problemas principales y las perspectivas, con
preparación previa en cada departamento o municipio.(Un componente
imprescindible de esa Conferencia Nacional de Salud debe ser el tratamiento de
la Determinación de la Salud y sus determinantes.)
6) Estímulo y difusión de las experiencias más exitosas en participación social en
salud. Creación de un Premio Nacional a la Participación Social en Salud para
estimular el desarrollo de proyectos y experiencias donde los actores sociales sean
protagonistas. Definir una Cartelera Nacional donde se recojan, reconozcan y
divulguen los mejores proyectos o experiencias en este plano.( No estamos de
acuerdo con este punto, no participamos por un premio, participamos porque
somos los sostenedores del sistema, porque las políticas sanitarias deben estar
centradas en la población y en su habitad.

7) Profesionalización de la gestión
Establecer el llamado a concurso como mecanismo de acceso a todos los cargos
medios y altos hasta un nivel a definir en las instituciones de salud. Definir
la dedicación exclusiva para los cargos de dirección. Asegurarla transparencia y
combatir el conflicto de intereses en la gestión de todas las instituciones de
salud públicas y privadas. Establecer topes a la carga horaria individual en el
sector. Establecer topes razonables a los ingresos gerenciales en el sector, por ej.las
remuneraciones totales de un ministro.
Fortalecer un sistema de información para la gestión, con la calidad, los controles y
la democratización correspondientes.
8) Contra la especulación y el lucro. El control y el cuidado económico financiero
de la reforma, así como sus componentes éticos , implican combatir la especulación
mercantil en sus distintas manifestaciones como la intermediación lucrativa de
usuarios y la publicidad y marqueting.
9) Políticas más fuertes y consistentes en materia de RRHH
En el marco de la definición de políticas y líneas claras de acción en materia de
RRHH entendemos imprescindible el establecimiento de metas concretas con
indicadores de cumplimiento, en las siguientes propuestas:

1) Plan para Completar Estudios dirigido a todos los funcionarios para que puedan
completar bachillerato. Dicho Plan tendrá un plazo de tres años, con compromisos
concretos para cada año. La formación en este plano es un estímulo y una
motivación para los trabajadores, que incrementa la capacidad de encarar múltiples
problemas y situaciones, calificando su rol laboral .
2) Proceso de profesionalización en enfermería con los rrhh que ya integran el
sistema cuya meta sea alcanzar a 1000 nuevas licenciadas a nivel nacional por año.
En el resto de las áreas como la alimentación, servicio, administración,
mantenimiento y otras, establecer trayectorias de desarrollo profesional. Esta
propuesta constituye un inicio para llegar a la cantidad y calidad de RRHH
necesarios en el sector. Deben preverse los recursos para su puesta en práctica.
3) Plan de Formación Continua que contemple dos prioridades :
A) respuestas actualizadas a los problemas principales de salud
B) estimular el desarrollo de un modelo integral de atención a la salud.
La priorización de problemas de salud debe contemplar la situación socio
epidemiológico general y local, así como la participación social en su definición.
Generar estímulos para la formación continua y asegurar su aplicación efectiva en la
prevención, atención, rehabilitación y re inserción.

4) Desarrollar políticas de valorización, satisfacción y dignificación del trabajo y
las tareas específicas.
a) Monitorear el cumplimiento de las coberturas de dotaciones necesarias según
complejidad del área, desarrollo del Primer Nivel de Atención en consonancia con
los Objetivos Sanitarios.
b) Promover una investigación sobre los factores de enfermedad, insatisfacción y
stress en el trabajo, así como sobre los factores protectores. Con los resultados
diseñar y aplicar los correctivos necesarios para combatir los primeros y promover
los segundos. Incluyendo la la aplicación de un régimen jubilatorio bonificado para
algunos sectores.
c) Implementar mecanismos de fortalecimiento del trabajo en equipo, reuniones
periódicas de todo el personal, diagnóstico de cada servicio, formulación de planes
y objetivos anuales, reconocimiento y valorización del trabajo. Cuidar al cuidador.
d) Definición de medidas que mitiguen la afectación de trabajadores y sus familias
por las condiciones de trabajo, y en particular las mujeres trabajadoras.
5) Definir una estructura escalafonaria y una carrera funcional en ASSE que
permita a todos los trabajadores tener posibilidades de desarrollo dentro la
institución. Establecer denominaciones de cargos que especifiquen perfiles de
formación, tareas y funciones y responsabilidades.
6) Elaboración y aprobación de un Plan Estratégico de RRHH para los próximos
25 años, tanto en cantidad como calidad de los mismos. (Dicho Plan deberá tener
como uno de sus principales componentes; el inicio de un proceso que lleve a
disminuir la enorme inequidad que existe en la distribución de recursos humanos
en salud, en el territorio nacional. El área metropolitana, con menos del 50% de
la población concentra más del 70% de los recursos humanos en salud. Existe
claramente un choque entre dos derechos; el de trabajar donde uno quiera con el
derecho de toda la población a recibir el mismo nivel de atención en salud sin
importar donde viva. Ese choque entre dos derechos hay que ponerlo arriba de la
mesa, debatirlo e intentar iniciar un proceso que lleve a resolverlo.)

Ago 8





 

  • El SNIS es la reforma más importante de las últimas décadas.

  • A 10 años de su implementación, con Memoria, decimos que se ha estancado, y estancarse es Retroceder.

  • ASSE sigue siendo discriminada presupuestalmente, aunque dichas inequidades se han acortado considerablemente.

  • Cambio en el Modelo de Atención real.

  • No a la Mercantilización de la Salud. Necesidad de afectar el negocio de la enfermedad aquellos sectores que lucran con ella.

  • Se deberá de afectar la Renta Oculta en Salarios abusivos. Desde 400.000 a 1.500.000 pesos.

  • Tomar la decisión política de reforzar con recursos humanos y económicos la función de Rectoría del MSP.

  • Política estratégica de RRHH, Equitativa y Redistributiva.

  • Convenios de Complementación por LEY. Deberán de centrarse en el Derecho de los usuarios, en la Prevención y la Promoción, ser Equitativos y equilibrados, para que no sea una transferencia de recursos económicos al sub sector privado.

  • Espacios de Participación Social en la Toma de las Decisiones con carácter de Vinculantes, resultando el Control Social la herramienta idónea para proteger y cuidar de los recursos.

Por el Derecho a la Salud con Equidad y su construcción social.

Ago 8





invitacion

Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada