Sep 19





Nacional – DEFENSA

Cuatro medidas que la ministra de Salud implementará en lo que le queda del periodo

Órdenes más baratas, menor tiempo de espera, mayor participación social y complementación entre públicos y privados

La ministra de Salud Susana Muñiz se comprometió con el movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos a lograr, antes del término de su periodo de mandato, órdenes más baratas, menor tiempo de espera, mayor participación social y complementación entre públicos y privados.

Lo hizo al reunirse con los representantes de ese movimiento, los dirigentes gremiales Jorge Bermúdez, Richard Read, Beatriz Fajian y Fernando Pereira, quienes le presentaron más de 55 mil firmas que expresan la voluntad de que se logren las mejoras. Lo hicieron luego de una multitudinaria marcha desde el Obelisco, que incluyó un acto público frente al ministerio.

La ministra dijo estar de acuerdo con los cambios propuestos, y cree que es “un momento muy importante para aunar esfuerzos”, pero estableció: “Tenemos que ser bien claros en que no podemos salir a resolver todo rápidamente, pero sí hay cuatro o cinco planteos que quedamos en juntarnos en un consejo consultivo nacional para buscar las herramientas para profundizar por lo menos en estos temas”.

El dirigente Jorge Bermúdez dijo a la prensa luego de la reunión que de acuerdo a lo que le dijo la ministra, en un plazo menor a 30 días se plantearán los puntos.

Bermúdez: “El gran empresariado vinculado al tema de la salud va a tener que sufrir algunas cuestiones”.
El presidente de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez, dijo luego de reunirse con la ministra que para que los cambios se hagan efectivos con velocidad, “en algunos casos el gobierno va a tener que pisar algunos cayos; el gran empresariado vinculado al tema de la salud va a tener que sufrir algunas cuestiones”.

“Hay muchos (prestadores) que siguen pensando con la cabeza de los años 90, por rapiñarse empleados entre mutualistas del sector privado, por no complementar servicios con el sector público. Ahí tiene que haber un cambio de cabeza de los prestadores, por ejemplo los privados. A partir del Fonasa, los afiliados vienen a través del Fonasa, los que se dicen gerentes de grandes instituciones en realidad, la clientela la tiene asegurada por el Fonasa. Por lo tanto lo que hay que tener es buena voluntad y entender que las reglas han cambiado y hay que adaptarse a esas reglas de juego”, explicó Bermúdez.

La ministra le dio la razón: “Decía bien el dirigente Bermúdez, si los empresarios siguen en la lógica previa a la reforma, la verdad es que se fundieron muchos de ellos, y es cierto. Creo que es un tema de sentarnos a conversar todos los actores y ver juntos las mejores medidas para sostener para profundizar la reforma”.

Un movimiento para hacer fuerza
El Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos reunió más de 55 mil firmas con el fin de “profundizar” la reforma sanitaria. El movimiento se creó en junio a impulso de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS, que reúne a trabajadores del sector privado), y lo integran el Movimiento Nacional de Usuarios y la Federación de Funcionarios de Salud Pública, entre otras organizaciones.

En el acto que se realizó este miércoles, posterior a una multitudinaria marcha participaron Jorge Bermúdez de la Federación Uruguaya de la Salud, Fernando Pereira del PIT-CNT, Richard Read del sindicato de la bebida, Beatriz Fajián de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública, además de representantes de los usuarios y de sindicatos de mutualistas privadas.

“Nosotros estamos a favor de los cambios y no dudamos en decir que la reforma que se instaló en 2007 ha traído muchas ventajas a las mayorías populares, pero como parte de las mayorías populares, decimos que ese cambio no se puede detener. Y en un proceso de cambio, lo único permanente es el cambio, y que lo fundamental en ese proceso de cambios es la participación organizada de las grandes mayorías populares, eso es humildemente, modestamente, el Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos, grandes mayorías populares a favor de un proceso de cambios que plantean que ese cambio debe avanzar y debe profundizarse”, estableció Bermúdez.

El PIT-CNT citó a todas las gremiales, y por esto, en la audiencia, estaban presentes integrantes de los gremios más variados, con una fuerte presencia de integrantes del gremio del gas y de la bebida. Read le dijo a El Observador que estaban ahí presentes “para apoyar, para dar una mano”.

En el volante que repartieron durante meses en busca de las adhesiones, los activistas proclaman que el Sistema Nacional Integrado de Salud debe mejorarse. Promueven la “disminución del valor de tiques y órdenes, un menor tiempo de espera para la consulta médica, acceso a la salud independiente de los ingresos, acceso a la salud en todas las zonas geográficas y participación social real”.

El líder del movimiento, Bermúdez, ha dicho varias veces que la reforma está “estancada” debido a que el gobierno se ha dejado influenciar por las “corporaciones” y los partidos políticos tradicionales.

En julio, durante un panel sobre el avance de la reforma de la salud organizado por el Frente Amplio (FA), Bermúdez planteó que si no se profundiza la reforma, puede volverse “un búmeran” contra un tercer gobierno frenteamplista, según recogió en ese momento La Diaria.

Según el sindicalista, el sistema sanitario “está en zona de peligro” ya que, si bien en el primer período “se avanzó mucho”, no sucedió lo mismo en el segundo. “En algunas zonas la reforma está estancada y en otras está retrocediendo”, dijo en aquella oportunidad. Bermúdez y lo repitió en el acto organizado este miércoles frente al Ministerio de Salud Pública.

Agregó que lo hecho hasta ahora es solo “el comienzo”. Considera que la interna política del FA, “el clientelismo” y el hecho de que haya habido tres ministros en un período explican que no se haya avanzado más.

 

Enlace a la noticia original

Dic 7





La Dirección General del Sistema Nacional Integrado de Salud del Ministerio de Salud Pública, en conjunto con el Departamento de Medicina Preventiva y Social de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, la Sociedad Uruguaya de Salud Colectiva y la Organización Panamericana de la Salud, tienen el agrado de anunciar la realización de un “Ciclo de encuentros sobre la Reforma de Salud en el Uruguay”.

Esta actividad tiene por objetivo propiciar un espacio abierto para la discusión y reflexión sobre el proceso de reforma de salud iniciado en nuestro país en el año 2005 y sus desafíos a futuro.

La metodología de trabajo será la realización de encuentros periódicos (segundos martes de cada mes, de mayo a noviembre de 2012), tomando como punto de partida para el intercambio los temas tratados en los capítulos del libro “Transformar el Futuro: metas cumplidas y desafíos renovados del SNIS”.

En ese marco tenemos el agrado de invitarlo a participar del Encuentro sobre los dos últimos capítulos: “El desafío de cambiar el modelo de atención” y “La construcción del pilar normativo del SNIS: su proceso político”, a llevarse a cabo el martes 11 de diciembre de 2012 de 18 a 20 horas, en el Instituto de Higiene (Sala A, Piso 3).

En adjunto estamos enviando en adjunto:

1) Nombre de los participantes de este encuentro (la invitación es personal e intransferible)

2) Relatoría del Sexto Encuentro “La participación social en el SNIS” (13 de noviembre)

Se agradece confirmar participación

Visite nuestra Web ” www.paho.org/uru

ATENEO-SNIS-Diciembre (ver PDF)

PARTICIPANTES-Diciembre (ver PDF)

Relatoria-6-Participacion-social-en-el-SNIS (ver PDF)


Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada