Dic 28





El Pais (14/10/2007)

Polémica por representación de usuarios en el sistema de salud Futuro.

Administrarán un fondo millonario y decidirán sobre servicios 
 

 

ROSARIO TOURIÑO

Los usuarios de la salud tendrán un poder inédito en el sistema que proyecta el gobierno. Participarán en la gestión de un fondo millonario y tendrán voto hasta para clausurar un servicio. El MSP respalda a una organización, resistida por otra.

Ellos participarán en la administración de un fondo de cientos de millones de dólares. Levantarán la mano para crear o clausurar servicios. Tendrán voz y voto a la hora de decidir qué servicios van a tener que prestar las instituciones públicas y privadas en el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Estarán sentados en la misma mesa, junto al gobierno, los prestadores y los trabajadores. Ellos serán los representantes de los usuarios de los servicios de salud.

Lilián Rodríguez (56) integra la comisión de salud del barrio Buceo. Su primera experiencia en el tema arrancó en 1989, cuando junto a un grupo de vecinos impulsó un banco de medicamentos en la policlínica municipal del Buceo. Fue concejal. Es viuda, tiene dos hijos y estudia psicología social. Rodolfo Radaviciene (47) es concejal del consejo Vecinal N°6. Integra la comisión de Salud del centro comunal. Su trabajo giró en torno a las dos policlínicas de la zona de Villa Española. Es feriante. Son dos de las caras visibles del llamado Movimiento Nacional de Usuarios, una organización que participará nada menos que en la gestión de los servicios de Salud Pública y también en la junta administradora del SNIS.

Surgieron a instancias del Ministerio de Salud Pública, aunque aseguran que desde mucho antes de 2005 vienen reclamando “un espacio de participación” donde discutir las políticas de salud locales. “La ministra habilitó estos espacios de participación que trae aparejados la reforma y convocó a todas las comisiones vecinales, zonales y de fomento de Montevideo que trabajan en salud para empezar a armar un movimiento de usuarios”, explicó Rodríguez a El País.

Hace dos años comenzaron las primeras reuniones en torno a las policlínicas municipales de Montevideo. Luego hubo una asamblea nacional, donde concurrieron los primeros representantes del interior. El año pasado los voceros de Montevideo comenzaron a recorrer todos los departamentos. Aseguran que empezaron siendo 100 y hoy ya superan las 1.500 personas en todo el país.

“Acá hay un interés nuestro de tener un espacio y una voz en un lugar donde nunca fuimos tenidos en cuenta. Y también había un interés del Ministerio en que tuviéramos voz y voto”, comentó Rodríguez.

Hay quienes los acusan de ser militantes políticos afines al gobierno frenteamplista. Esto es lo que esgrime, por ejemplo, una organización no gubernamental de larga experiencia en el país: la Asociación de Usuarios del Sistema de Salud (Aduss). (Ver nota aparte).

Ellos se defienden. Aseguran que son una organización social abierta, “sin color partidario”, y además, autónoma. Rodríguez dice que en Rivera el 80% de los miembros del movimiento no votaron al Frente Amplio y que algo similar ocurre en Flores y Florida. También enfatizan que no le dirán “amén” al MSP. Así, cuentan que hace pocas semanas en Bella Unión el movimiento hizo una gran manifestación para destituir al director del centro de salud de la localidad. “El Ministerio tardó un poco, pero tomó la decisión”, ilustra Rodríguez.

De todos modos, explican una y otra vez que tienen un perfil muy distinto a Aduss y que su tarea no será la “queja”, sino la propuesta. “Aduss trabaja en la denuncia de mala praxis y lleva adelante juicios. La gente está acostumbrada a que los usuarios se reúnan en un centro de salud para enfrentar la gestión. Pero nosotros queremos trabajar en salud. Eso es trabajar en educación, en vivienda, en nutrición, en recreación”, explica la activista.

La idea no es ejercer el rol desde “la policía”, sino en buscar “soluciones”. Otras de sus funciones, explican, será hacer “diagnósticos participativos” de las necesidades de cada barrio. Rodríguez cuenta que en su zona, por ejemplo, se eligió trabajar en un programa contra las adicciones por reclamo de la gente. “Queremos interactuar con los gurises del barrio en una problemática muy pesada como es la pasta base”, ilustró. Radaviciene explicó que en el caso de su barrio el interés es participar en el seguimiento de la construcción de una nueva policlínica.

La incorporación del movimiento al directorio de ASSE y a la Junta Nacional de Salud no será inmediata, ya que dependerá de la reglamentación de las leyes de la reforma del sistema de salud. El gobierno deberá definir los mecanismos de elección de los representantes. Aseguran que definirán a los delegados de la manera “lo más democráticamente posible” y que en principio la filosofía del movimiento es que la participación sea honoraria.

Las cifras

1.500 Es el número de usuarios que participan del Movimiento Nacional en todo el país, según estiman sus voceros.

7 Serán los miembros de la Junta que gestionarán el Sistema de Salud. Habrá delegados de usuarios, trabajadores y prestadores.

 

Invitación que causó sorpresa

Durante una mañana de septiembre, en pleno conflicto, los anestesistas concurrieron a negociar a uno de los grupos de trabajo instalados en el MSP. Su sorpresa fue mayúscula. En la mesa de conversaciones, estaban sentadas personas que no conocían. Eran representantes del Movimiento Nacional de Usuarios. Habían sido convocadas por la ministra María Julia Muñoz. El representante de la Sociedad de Anestesiología, José Vera, no ocultó su disgusto con la invitación sin aviso. “Les molestó que el ojo de la sociedad esté ahí observando las negociaciones. Pero tenemos que saber qué se hace con nuestro dinero. Esa es otra cosa que hay que cambiar, que a los médicos no les moleste que la sociedad esté ahí”, apuntó Lilián Rodríguez. El Movimiento también hizo volantes en los que habló de un paro “económico”, “antipopular” y “antisolidario”. La organización estará en directorio de ASSE, en la Junta que administrará el Sistema de Salud y también -si se aprueba tal como está el proyecto de gobierno- en los organismos asesores y de gestión de mutualistas y hospitales. El Movimiento puede ser contactado al email:usuariosss@adinet.com.uy.

Dic 28





La Diaria (agosto 2008)

“Que la particiación sea real y no un sello”

http://www.ladiaria.com.uy/files/ladiaria_20080318web.pdf

Dic 28





El pasado 3 de noviembre en la escuela de Colonia Berro, zona noreste del departamento de Canelones, se llevó un escuentro de capacitación e integración para el trabajo en equipo entre médica de familia y agentes comunitarios de la localidad de Pedrera-Tapia.

Expuso la Prof. Dra. Alicia Sosa de la Cátedra de Médicina Familia y Comunitaria de la Facultad de Medicina sobre el rol del Agente Comunitario y experiencias nacionales e internacionales, el rol del médico y el agente.

Representantes de MIDES regional Pando, Dra. Rosa Reynoso habló sobre el trabajo en la zona que vienen llevando (hace meses atras desde el Movimiento se le presentó a la misma, un proyecto de trabajo para agentes comunitarios, a fin de lograr más efectividad en la labor de los agentes), Funcionarias de la IMC sobre como se llevó a cabo el curso de agentes el año pasado (a la propia IMC, también la zona de Pedrera le solcitó un espacio para la construcción de un Centro Comunitario), Médica de Familia de la zona Dra. Socorro Ferreño, Enfermera Ema Sanchez y a la Sra. Lilían Rodriguez, representante de los Usuarios en la JUNASA, aspectos tales como las metas asistenciales, derechos de los usuarios y el Sr. Ruben Bouvier, representante ante ASSE; las condiciones en cuanto a la atención y carencias de ASSE en todo el país; estos dos últimos integrantes del Movimiento Nacional de Usuarios.

Asistieron aproximadamente 15 Agentes Comunitarios de la zona, para comenzar un trabajo con la médica. Las reuniones se haran de forma bimensual, para trabajar en equipo, que  fundamentalmente en prevención y promoción de la salud, además de hacer conocer los derechos que los usuarios tienen en el Sistema Nacional Integrado de Salud.

Cabe acotar que la flamante designación de la médica de familia, se produjo por la perseverancia se los usuarios en la mejora sustancial en la atención médica para la zona, dada las necesidades y las grandes distancias de los centros de asistencia. En la nueva esta se ha solicitado a la JUNASA un covenio de complementación, que permita la atención también de los usuarios de privados. Fundamentado esto en el SNIS, de un médico de referencia y de salud comunitaria.

El Movimiento Nacional de Usuarios en Canelones, agradece la participación y colaboración para dicha ocación, de la Dra. Alicia Sosa, a la Dra. Jacqueline Ponzo, directora de Promoción Salud de la IMC, a la Dra. Rosa Reynoso MIDES, Dra. Socorro Ferreño y demás asistentes.

Nov 10





 

La compañera Carmen Perdomo, integrante de la capacitación de Agentes
Comunitarios, que se lleva a cabo en el NODO de Salud en Tacuarembó;
fue una de las seleccionadas para trabajar como Agente Comunitario
remunerado.

Cabe señalar que Carmen Perdomo es una de las Representantes de los
Usuarios en el Consejo Consultivo del Hospital de Paso de los Toros –
Tacuarembó y viene desde hace años trabajando honorariamente en la
policlínica barrial y llevando trabajos de diversa índole en
referencia a la salud.

El MNUSPyP además de sentirse muy orgullosos por tan digna
representación, la saluda y felicitá a la compañera, además de
desearle muy buen trabajo como Agente Comunitario.

Nov 9





Experiencia de  participación  en el Uruguay

En el área de la salud, el gobierno actual implementó mediante Leyes y Decretos un marco real de Participación ciudadana.

Creó también un nuevo organismo, que es la Junta Nacional de Salud.

Dicho órgano esta dentro de la órbita del Ministerio de Salud, pero en realidad administra el Fonasa que se vincula a los fondos públicos y  a los obrero-patronales que se recaudan a través de la Seguridad Social. y que se destinan a la salud. También es donde se toman decisiones en función del Convenio suscrito entre los prestadores y la Junasa. A partir del mismo se determina por ejemplo, cuales son  los programas a llevar a cabo por las instituciones que brindan servicios de salud.  

Sus integrantes son representantes de todos los actores que de una manera u otra tienen intereses en dicha área, y es así que en un ámbito plural se construye una nueva forma de pensar en salud. Los integrantes son siete: dos por el Ministerio de Salud Pública , uno por el ministerio de Economía, uno por el banco de Previsión Social, uno por los prestadores de servios, otro por los trabajadores y otro por los usuarios . Es ahí donde la sociedad organizada a través de su representación, puede incidir en las políticas publicas de salud.

Esta experiencia innovadora, permite que en las grandes decisiones estén representados todos los sectores que componen el espectro de la sociedad. 

Desde ahí los ciudadanos podemos hacernos sentir y acercar a las autoridades políticas el sentir del pueblo. Hacer llegar la mirada y el pensamiento de aquel ciudadano que vive en el lugar más recóndito del país. Entre los logros que ha obtenido la ciudadanía en este ámbito esta, el haber conseguido que se implemente la anticoncepción en todos los servicios de salud, sea esta pública o privada. Que hoy la violencia doméstica sea una meta prestacional, lo que determina que las instituciones se preocupen en generar instancias de capacitación sobre el tema a  los trabajadores técnicos y no técnicos.

. “ Apuntamos a un objetivo medular que deberá lograr la democratización de la relación: Institucionalidad-Equipo de Salud del centro efector y la comunidad organizada. Buscamos la asociatividad y el traspaso de competencias para que el Usuario realice un proceso de reflexión y transformación de su realidad local a nivel Salud. La Promoción de Salud se constituye en un modelo integrador de la suma de estrategias de todos los actores. Apuntamos a la apropiación de espacios por parte de la comunidad organizada en el Movimiento de Usuarios. Reclamamos capacitación, autonomía, participación e incidencia en la toma de decisiones.

Sin duda que este es un proceso dialéctico de todas las partes involucradas. Empezando por los ciudadanos (a quienes representamos) y  que nos encontramos en el proceso de pasar de ser pasivos usuarios a ser sujetos de derecho, lo que no se agota en el concepto de consumidor de servicios, porque como decíamos apunta a involucrarse en la toma de decisiones. No es un proceso lineal, sabemos que aun no se ha logrado asumir como colectivo esa participación en esa versión transformadora, ya no como un derecho (este Derecho ya fue logrado), sino como una obligación. Este proceso hoy se esta dando en un marco de respeto entre todos los que allí trabajamos juntos, sin subestimación, sin avallasamientos ni condicionamientos.

 

El Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada, es una organización social que nuclea a todos los ciudadanos, que lucha porque  la Salud sea un derecho humano fundamental, con accesibilidad y equidad.

Es mucho lo que se ha logrado pero es mucho lo que nos falta para lograr incidir en forma real y de igual a igual, con los que históricamente han ostentado el poder. Definimos Salud como el estado de bienestar biopsicosocial. Porque otra Salud es posible y necesaria.

Nov 6





 

 

 

 Se comunica a los Asociados habilitados del Padrón del MNUSPP con el siguiente orden del día:

1. Memoria anual y balance

2. Criterios para la elección de los integrantes de las diferentes comisiones. La Asamblea se realizará el día 5 de Diciembre a la hora 9 en Joaquín Requena 1533, Montevideo, y sesionará de acuerdo a los art. 11 y 13 del Estatuto Constitutivo.

Nelson Sena                                                                   Juan Carlos Aguirre

Presidente                                                                           Vicepresidente

Oct 21





Fotos de talleres sobre uso de preservativo, en centros educativos de Paso de los Toros, jornada realizada por Mario Segovia

El Martes 15 de setiembre a las 10 hs. alumnos Liceos Nºs 1, 2, Utu, Liceo Privado Santa Isabel, 10 alumnos de cada Centro participaron de esta actividad. A las 18 hs. se sumaron  padres y público en gral, el Jueves 17 10 hs. en Escuela Técnica un grupo, a la tarde otro, Viernes 18 a la tarde dos grupos mas, en todas las actividades sacaron fotos los profesores.

getattachmentaspx

getattachmentaspx-1

getattachmentaspx-4

getattachmentaspx-3

getattachmentaspx-2

getattachmentaspx-5

getattachmentaspx-6

getattachmentaspx-7

getattachmentaspx-8

Oct 20





29.09.2009

El MSP a través del Programa Mujer y Género de la Dirección General de la Salud comunica que tal cual fuera realizado el año pasado, otorgar gratuitamente al conjunto de Instituciones de Salud del País, Dispositivos Intra Uterinos (DIU) con la única condición que se les coloque sin costo alguno para sus usuarias previa información sobre sus indicaciones.

Se trata de Dispositivos de última generación denominados “multiload CU375 standart”, el cual cumple con lo estándares de calidad a nivel internacional y ofrece una vida útil de cinco años garantizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA).

Para acceder a los DIU, las instituciones deberán ponerse en contacto con el Programa Nacional de Salud de la Mujer y Género a través del siguiente correo electrónico ssyrr@msp.gub.uy por el número de teléfono 4097230 a los efectos de recibir los dispositivos. 

El MSP ha publicado las Guías en Salud Sexual y Reproductiva, (capítulo de anticoncepción), en donde se define al DIU como uno de los métodos Anticonceptivos reversibles de mayor efectividad, siendo su colocación simple, pudiendo ser realizado en el consultorio en donde lleva unos minutos. Luego de realizar un control ginecológico completo y brindar exhaustiva información sobre los distintos métodos anticonceptivos, un profesional capacitado lo coloca en el útero a través de la vagina. Está indicado en casi todas las mujeres, aún en adolescentes y en las que aún no hay tenido hijos/as, ya que las contraindicaciones son muy poco frecuentes. También puede colocarse en las primeras 48hs post parto, cesárea o aborto. Requiere controles periódicos en el primer mes de colocación y luego en forma anual. 
Funciona inactivando los espermatozoides, aumenta la viscosidad del moco cervical impidiendo el ascenso de los espermatozoide al útero y modifica las características del endometrio haciéndolo no apto para la anidación.

Tiene como ventajas ofrecer efectividad, ser de colocación simple, no altera la sexualidad, es fácilmente reversible y una vez retirado desaparece su efecto contraceptivo, puede usarse durante la lactancia, puede colocarse inmediatamente post evento obstétrico y no interfiere con medicamentos que se estén consumiendo.

Tiene como desventajas aumentar el sangrado menstrual en cantidad y en ocasiones el sangrado es más prolongado, en algunas mujeres aumenta el dolor menstrual, no protege contra enfermedades de transmisión sexual dado que solo lo hacen los preservativos o condones y en mujeres con factores de riesgo puede aumentar las infecciones genitales.

Fuente:  http://www.msp.gub.uy/uc_3523_1.html

Oct 16





mov-imc

Acuerdo de trabajo firmado entre el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada y Intendencia Municipal de Canelones el día 21 de septiembre de 2009.

Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada