Sep 20





  • LA DIARIA
  • SOCIEDAD
  • 19/09/2013
  • Página 5
  • Diego Recoba

La permanencia del cambio Movimiento por la salud de los uruguayos entregó firmas a ministra de Salud para que se profundice la reforma

Ayer se entregaron las 56.000 firmas que el Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos recogió para exigirle al Ministerio de Salud Pública (MSP) que profundice la reforma de la salud y el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).

Una hora antes del acto realizado en la puerta del MSP, las diferentes organizaciones integrantes del movimiento se concentraron en el Obelisco. Allí podía verse al secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, al presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Pablo Cabrera, a la dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública Beatriz Fajián y al integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT Fernando Pereira. Algunas bañaderas estacionadas daban cuenta de que habían concurrido organizaciones del interior; tal fue el caso de integrantes del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud de Durazno, San José, Piriápolis, así como organizaciones sindicales.

Los presentes marcharon hasta la sede del MSP ocupando un carril de la avenida 18 de Julio y adelantaban arrojando volantes al aire, que hacían un extraño efecto en lo alto de la caravana por el fuerte viento.

En el camino se sumaron otros integrantes de COFE, entre ellos el dirigente Joselo López. En el MSP los esperaban el sindicato del gas, comandado por Washington Pata Beltrán, y el de la bebida, que había cortado la calle con camiones de reparto, con la presencia del dirigente Richard Read. Al encontrarse los manifestantes se saludaron en un abrazo efusivo y Read le puso un gorro de su gremio a Bermúdez, aunque duró muy poco en la cabeza del dirigente de la FUS.

Hablemos

La apertura del acto estuvo a cargo de Pereira, quien comenzó su discurso afirmando que la iniciativa del movimiento era construir libertad, “la misma que para los trabajadores rurales debería suponer poder entrar a la Rural y que no se les prohibiera como hizo la Asociación Rural [del Uruguay, ARU]” que “sigue pagando sueldos de hambre y no brinda condiciones dignas para vivir” y agregó que “al modelo neoliberal que defienden algunos sectores como la ARU le decimos no”. En materia de salud reconoció que con los gobiernos frenteamplistas la situación mejoró, ya que “el SNIS fue la principal reforma” pero agregó que “los uru, guayos, si bien reconocemos ese logro, vamos por más. Creer que porque uno subió dos peldaños de la escalera no va a seguir peleando es regresivo y conservador” dijo, a la vez que criticó la declaración de esencialidad en la salud pública, la cual “limita el derecho de huelga”.

Luego habló el presidente del Movimiento Nacional de Usuarios, Evangelio Núñez, quien afirmó que “la tarea no culmina acá, hay que dar la lucha cotidiana para que la reforma de la salud no se desvirtúe como lo está ahora” y defendió el derecho de los usuarios a elegir a sus representantes en el directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).

Óscar Moreno, de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), recordó que “el SNIS fue rechazado por mucha gente, y fue la clase trabajadora, junto con los jubilados y los usuarios, quienes lo sacaron adelante”. Dijo que “la lucha del movimiento es porque como está hoy el SNIS no nos está alcanzando a los jubilados; queremos entrar todos” Finalmente, Bermúdez expresó que se trataba de un día histórico por el hecho de que “se está estableciendo un movimiento” y criticó el neoliberalismo de la década del 90. Aseguró que el movimiento “no está en contra de nadie, son los grandes medios que instalan esa idea de que los que luchan tienen que estar en contra de [algo]. Este movimiento responde a la mejor historia del movimiento sindical, a favor de los cambios, y la reforma de salud del gobierno frenteamplista es parte de un proceso de cambio que dio muchas ventajas a las clases populares”. Pero dijo que no puede conformarse con los cambios si éstos se detienen, porque “en un proceso de cambios lo único permanente es el cambio”.

Destacó que este movimiento se caracteriza por incluir personas de diversos ámbitos y procedencias que quieren mejorar la salud; “nos decían que sólo podía hablar de salud aquel que tuviera una túnica blanca, pero todos tienen derecho a hablar para mejorarla y defenderla” señaló. Finalmente, afirmó que “democracia e inclusión es tener el mismo nivel de atención en todo el país” y exhortó a las autoridades a profundizar la reforma, para lo cual van a tener que pisar algunos callos del empresariado”.

Luego todos felicitaron a Bermúdez, incluido el senador comunista Eduardo Lorier. Antes de entrar al MSP, quienes llevaban los paquetes con las firmas giraron y posaron para las cámaras levantándolos, como hacen los deportistas al alzar una copa. Las bocinas de los camiones tronaban a más no poder.

Sep 20





Jorge Bermúdez. (archivo, junio de 2010) Foto: Nicolás Celaya

Bisturí a fondo

Se entregan hoy al MSP 56.000 firmas para que se profundice Reforma de la Salud.

El movimiento en defensa de la salud de los uruguayos, integrado por diversas organizaciones, anunció ayer la recolección de 56.000 firmas en su campaña para exigirle al Ministerio de Salud Pública (MSP) la profundización de la reforma y la correcta implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Serán entregadas hoy, para lo cual la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) prevé un paro de 8.00 a 14.00, con el objetivo de participar en la actividad, que consta de una concentración en el Obelisco a las 10.00, para luego dirigirse a la sede del MSP a entregarle las firmas a la ministra Susana Muñiz.

El secretario general de la FUS, Jorge Bermúdez, explicó que el objetivo del movimiento es “la defensa de la reforma de la salud como una política social clave para la inclusión social, pero también consideramos que la reforma debe tener cambios, que debe profundizarse, cosa que este segundo gobierno del Frente Amplio no hizo”.

Los cambios solicitados por el movimiento están relacionados con “los tiempos de espera de la población con respecto a la demora en la atención de salud, el alto valor de los copagos, los tickets y las órdenes, así como la unificación del valor de tickets y órdenes, ya que en todo el país tienen un valor distinto. El tercer elemento es la coordinación del sector público y privado, es una situación muy dificultosa que con una reforma en marcha no haya una complementación de servicios adecuada entre estos sectores”, y agregó que “no puede ser que haya necesidades sanitarias que atender en el interior del país y en algunos lugares como Montevideo se siga superponiendo tecnología. Por ejemplo, no sabemos si realmente hay necesidad de que haya un octavo IMAE cardiológico en Montevideo, pero sí sabemos que es necesario, por ejemplo, tener un centro de tratamiento oncológico en Maldonado. No estamos contraponiendo, sólo estamos poniendo sobre la mesa esas cuestiones”.

La propuesta inmediata del movimiento, explicó Bermúdez, es “convocar a la conformación del Consejo Consultivo para el cambio del Sistema de Salud que ya se utilizó en el período anterior y que está contemplado en la ley, en el cual se establezcan en el plazo de tres o cuatro meses las medidas concretas. Hay cosas que se pueden solucionar a mediano plazo, como la unificación del valor de los copagos. Para el tiempo de espera se debe solucionar el problema de gestión que ha venido teniendo tanto el sector público como el privado, pero también integrar a la Universidad de la República, porque faltan especialistas en algunas áreas y sobran en otras. Reflexionar juntos si aquí se sigue apuntando a un modelo exclusivamente curativo a demanda o se apunta a la atención primaria de salud”.

Diego Recoba

Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada