Cordialmente.
Imagen y Comunicaciones
Cordialmente.
El Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo del Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la malaria y la tuberculosis invitan a Ud. a participar de la Jornada-Taller:
Abordaje integral de personas trans y sus comunidades en Uruguay
24 de Octubre de 8 a 18 hrs.
En el Hotel Kolping. Bvar. Artigas 2714.
Los objetivos del encuentro son:
– Analizar la situación actual, los avances y las brechas en el abordaje integral de las personas trans con énfasis en salud en Uruguay
– Presentar la guía de OPS “Elementos para el desarrollo de la Atención Integral de personas trans y sus comunidades en Latinoamérica y el Caribe.
– Generar recomendaciones para el abordaje integral de Salud y sus determinantes en las personas trans en base a las necesidades identificadas.
– Identificar mecanismos que garanticen el seguimiento de los acuerdos alcanzados.
Confirmar asistencia a: ppits-sida@msp.gub.uy
Teléfono: 24022424 (de 11 hs a 15 hs)
Se entregará certificado de asistencia y materiales
Ayer se entregaron las 56.000 firmas que el Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos recogió para exigirle al Ministerio de Salud Pública (MSP) que profundice la reforma de la salud y el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Una hora antes del acto realizado en la puerta del MSP, las diferentes organizaciones integrantes del movimiento se concentraron en el Obelisco. Allí podía verse al secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge Bermúdez, al presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Pablo Cabrera, a la dirigente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública Beatriz Fajián y al integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT Fernando Pereira. Algunas bañaderas estacionadas daban cuenta de que habían concurrido organizaciones del interior; tal fue el caso de integrantes del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud de Durazno, San José, Piriápolis, así como organizaciones sindicales.
Los presentes marcharon hasta la sede del MSP ocupando un carril de la avenida 18 de Julio y adelantaban arrojando volantes al aire, que hacían un extraño efecto en lo alto de la caravana por el fuerte viento.
En el camino se sumaron otros integrantes de COFE, entre ellos el dirigente Joselo López. En el MSP los esperaban el sindicato del gas, comandado por Washington Pata Beltrán, y el de la bebida, que había cortado la calle con camiones de reparto, con la presencia del dirigente Richard Read. Al encontrarse los manifestantes se saludaron en un abrazo efusivo y Read le puso un gorro de su gremio a Bermúdez, aunque duró muy poco en la cabeza del dirigente de la FUS.
Hablemos
La apertura del acto estuvo a cargo de Pereira, quien comenzó su discurso afirmando que la iniciativa del movimiento era construir libertad, “la misma que para los trabajadores rurales debería suponer poder entrar a la Rural y que no se les prohibiera como hizo la Asociación Rural [del Uruguay, ARU]” que “sigue pagando sueldos de hambre y no brinda condiciones dignas para vivir” y agregó que “al modelo neoliberal que defienden algunos sectores como la ARU le decimos no”. En materia de salud reconoció que con los gobiernos frenteamplistas la situación mejoró, ya que “el SNIS fue la principal reforma” pero agregó que “los uru, guayos, si bien reconocemos ese logro, vamos por más. Creer que porque uno subió dos peldaños de la escalera no va a seguir peleando es regresivo y conservador” dijo, a la vez que criticó la declaración de esencialidad en la salud pública, la cual “limita el derecho de huelga”.
Luego habló el presidente del Movimiento Nacional de Usuarios, Evangelio Núñez, quien afirmó que “la tarea no culmina acá, hay que dar la lucha cotidiana para que la reforma de la salud no se desvirtúe como lo está ahora” y defendió el derecho de los usuarios a elegir a sus representantes en el directorio de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE).
Óscar Moreno, de la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU), recordó que “el SNIS fue rechazado por mucha gente, y fue la clase trabajadora, junto con los jubilados y los usuarios, quienes lo sacaron adelante”. Dijo que “la lucha del movimiento es porque como está hoy el SNIS no nos está alcanzando a los jubilados; queremos entrar todos” Finalmente, Bermúdez expresó que se trataba de un día histórico por el hecho de que “se está estableciendo un movimiento” y criticó el neoliberalismo de la década del 90. Aseguró que el movimiento “no está en contra de nadie, son los grandes medios que instalan esa idea de que los que luchan tienen que estar en contra de [algo]. Este movimiento responde a la mejor historia del movimiento sindical, a favor de los cambios, y la reforma de salud del gobierno frenteamplista es parte de un proceso de cambio que dio muchas ventajas a las clases populares”. Pero dijo que no puede conformarse con los cambios si éstos se detienen, porque “en un proceso de cambios lo único permanente es el cambio”.
Destacó que este movimiento se caracteriza por incluir personas de diversos ámbitos y procedencias que quieren mejorar la salud; “nos decían que sólo podía hablar de salud aquel que tuviera una túnica blanca, pero todos tienen derecho a hablar para mejorarla y defenderla” señaló. Finalmente, afirmó que “democracia e inclusión es tener el mismo nivel de atención en todo el país” y exhortó a las autoridades a profundizar la reforma, para lo cual van a tener que pisar algunos callos del empresariado”.
Luego todos felicitaron a Bermúdez, incluido el senador comunista Eduardo Lorier. Antes de entrar al MSP, quienes llevaban los paquetes con las firmas giraron y posaron para las cámaras levantándolos, como hacen los deportistas al alzar una copa. Las bocinas de los camiones tronaban a más no poder.
Jorge Bermúdez. (archivo, junio de 2010) Foto: Nicolás Celaya
Se entregan hoy al MSP 56.000 firmas para que se profundice Reforma de la Salud.
El movimiento en defensa de la salud de los uruguayos, integrado por diversas organizaciones, anunció ayer la recolección de 56.000 firmas en su campaña para exigirle al Ministerio de Salud Pública (MSP) la profundización de la reforma y la correcta implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud. Serán entregadas hoy, para lo cual la Federación Uruguaya de la Salud (FUS) prevé un paro de 8.00 a 14.00, con el objetivo de participar en la actividad, que consta de una concentración en el Obelisco a las 10.00, para luego dirigirse a la sede del MSP a entregarle las firmas a la ministra Susana Muñiz.
El secretario general de la FUS, Jorge Bermúdez, explicó que el objetivo del movimiento es “la defensa de la reforma de la salud como una política social clave para la inclusión social, pero también consideramos que la reforma debe tener cambios, que debe profundizarse, cosa que este segundo gobierno del Frente Amplio no hizo”.
Los cambios solicitados por el movimiento están relacionados con “los tiempos de espera de la población con respecto a la demora en la atención de salud, el alto valor de los copagos, los tickets y las órdenes, así como la unificación del valor de tickets y órdenes, ya que en todo el país tienen un valor distinto. El tercer elemento es la coordinación del sector público y privado, es una situación muy dificultosa que con una reforma en marcha no haya una complementación de servicios adecuada entre estos sectores”, y agregó que “no puede ser que haya necesidades sanitarias que atender en el interior del país y en algunos lugares como Montevideo se siga superponiendo tecnología. Por ejemplo, no sabemos si realmente hay necesidad de que haya un octavo IMAE cardiológico en Montevideo, pero sí sabemos que es necesario, por ejemplo, tener un centro de tratamiento oncológico en Maldonado. No estamos contraponiendo, sólo estamos poniendo sobre la mesa esas cuestiones”.
La propuesta inmediata del movimiento, explicó Bermúdez, es “convocar a la conformación del Consejo Consultivo para el cambio del Sistema de Salud que ya se utilizó en el período anterior y que está contemplado en la ley, en el cual se establezcan en el plazo de tres o cuatro meses las medidas concretas. Hay cosas que se pueden solucionar a mediano plazo, como la unificación del valor de los copagos. Para el tiempo de espera se debe solucionar el problema de gestión que ha venido teniendo tanto el sector público como el privado, pero también integrar a la Universidad de la República, porque faltan especialistas en algunas áreas y sobran en otras. Reflexionar juntos si aquí se sigue apuntando a un modelo exclusivamente curativo a demanda o se apunta a la atención primaria de salud”.
La ministra de Salud Susana Muñiz se comprometió con el movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos a lograr, antes del término de su periodo de mandato, órdenes más baratas, menor tiempo de espera, mayor participación social y complementación entre públicos y privados.
Lo hizo al reunirse con los representantes de ese movimiento, los dirigentes gremiales Jorge Bermúdez, Richard Read, Beatriz Fajian y Fernando Pereira, quienes le presentaron más de 55 mil firmas que expresan la voluntad de que se logren las mejoras. Lo hicieron luego de una multitudinaria marcha desde el Obelisco, que incluyó un acto público frente al ministerio.
La ministra dijo estar de acuerdo con los cambios propuestos, y cree que es “un momento muy importante para aunar esfuerzos”, pero estableció: “Tenemos que ser bien claros en que no podemos salir a resolver todo rápidamente, pero sí hay cuatro o cinco planteos que quedamos en juntarnos en un consejo consultivo nacional para buscar las herramientas para profundizar por lo menos en estos temas”.
El dirigente Jorge Bermúdez dijo a la prensa luego de la reunión que de acuerdo a lo que le dijo la ministra, en un plazo menor a 30 días se plantearán los puntos.
Bermúdez: “El gran empresariado vinculado al tema de la salud va a tener que sufrir algunas cuestiones”.
El presidente de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez, dijo luego de reunirse con la ministra que para que los cambios se hagan efectivos con velocidad, “en algunos casos el gobierno va a tener que pisar algunos cayos; el gran empresariado vinculado al tema de la salud va a tener que sufrir algunas cuestiones”.
“Hay muchos (prestadores) que siguen pensando con la cabeza de los años 90, por rapiñarse empleados entre mutualistas del sector privado, por no complementar servicios con el sector público. Ahí tiene que haber un cambio de cabeza de los prestadores, por ejemplo los privados. A partir del Fonasa, los afiliados vienen a través del Fonasa, los que se dicen gerentes de grandes instituciones en realidad, la clientela la tiene asegurada por el Fonasa. Por lo tanto lo que hay que tener es buena voluntad y entender que las reglas han cambiado y hay que adaptarse a esas reglas de juego”, explicó Bermúdez.
La ministra le dio la razón: “Decía bien el dirigente Bermúdez, si los empresarios siguen en la lógica previa a la reforma, la verdad es que se fundieron muchos de ellos, y es cierto. Creo que es un tema de sentarnos a conversar todos los actores y ver juntos las mejores medidas para sostener para profundizar la reforma”.
Un movimiento para hacer fuerza
El Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos reunió más de 55 mil firmas con el fin de “profundizar” la reforma sanitaria. El movimiento se creó en junio a impulso de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS, que reúne a trabajadores del sector privado), y lo integran el Movimiento Nacional de Usuarios y la Federación de Funcionarios de Salud Pública, entre otras organizaciones.
En el acto que se realizó este miércoles, posterior a una multitudinaria marcha participaron Jorge Bermúdez de la Federación Uruguaya de la Salud, Fernando Pereira del PIT-CNT, Richard Read del sindicato de la bebida, Beatriz Fajián de la Federación de Funcionarios de la Salud Pública, además de representantes de los usuarios y de sindicatos de mutualistas privadas.
“Nosotros estamos a favor de los cambios y no dudamos en decir que la reforma que se instaló en 2007 ha traído muchas ventajas a las mayorías populares, pero como parte de las mayorías populares, decimos que ese cambio no se puede detener. Y en un proceso de cambio, lo único permanente es el cambio, y que lo fundamental en ese proceso de cambios es la participación organizada de las grandes mayorías populares, eso es humildemente, modestamente, el Movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos, grandes mayorías populares a favor de un proceso de cambios que plantean que ese cambio debe avanzar y debe profundizarse”, estableció Bermúdez.
El PIT-CNT citó a todas las gremiales, y por esto, en la audiencia, estaban presentes integrantes de los gremios más variados, con una fuerte presencia de integrantes del gremio del gas y de la bebida. Read le dijo a El Observador que estaban ahí presentes “para apoyar, para dar una mano”.
En el volante que repartieron durante meses en busca de las adhesiones, los activistas proclaman que el Sistema Nacional Integrado de Salud debe mejorarse. Promueven la “disminución del valor de tiques y órdenes, un menor tiempo de espera para la consulta médica, acceso a la salud independiente de los ingresos, acceso a la salud en todas las zonas geográficas y participación social real”.
El líder del movimiento, Bermúdez, ha dicho varias veces que la reforma está “estancada” debido a que el gobierno se ha dejado influenciar por las “corporaciones” y los partidos políticos tradicionales.
En julio, durante un panel sobre el avance de la reforma de la salud organizado por el Frente Amplio (FA), Bermúdez planteó que si no se profundiza la reforma, puede volverse “un búmeran” contra un tercer gobierno frenteamplista, según recogió en ese momento La Diaria.
Según el sindicalista, el sistema sanitario “está en zona de peligro” ya que, si bien en el primer período “se avanzó mucho”, no sucedió lo mismo en el segundo. “En algunas zonas la reforma está estancada y en otras está retrocediendo”, dijo en aquella oportunidad. Bermúdez y lo repitió en el acto organizado este miércoles frente al Ministerio de Salud Pública.
Agregó que lo hecho hasta ahora es solo “el comienzo”. Considera que la interna política del FA, “el clientelismo” y el hecho de que haya habido tres ministros en un período explican que no se haya avanzado más.
Susana Muñiz / Presidencia
REFORMA
Así lo hizo saber la ministra Susana Muñiz, tras una reunión con el movimiento en Defensa de la Salud de los Uruguayos, quienes presentaron un petitorio firmado por 55.000 ciudadanos donde se reclaman las mejoras que ahora el ministro se compromete a llevar adelante. El movimiento social marchó desde el Obelisco de los Constituyentes hasta la sede del ministerio, donde entregaron las firmas y fueron recibidos por la Secretaria de Estado, que reconoció los derechos que defienden los usuarios de servicios de salud y comprometió soluciones.
“No podemos salir a resolver todo rápidamente, pero sí hay cuatro o cinco planteos que quedamos en juntarnos en un consejo consultivo nacional para buscar las herramientas para profundizar por lo menos en estos temas”, sintetizó la ministra, al cabo de la reunión que mantuvo con los dirigentes Jorge Bermúdez, Richard Read, Beatriz Fajian y Fernando Pereira, que presentaron las 55.000 firmas recogidas entre la población.
Hay un compromiso para que los puntos de mayor urgencia sean tratados en el plazo de un mes a más tardar entre gremios y autoridades.
El presidente de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez, reconoció el gesto de la ministra al recibir las firmas y a los delegados y apuntó que el “gran empresariado vinculado al tema de la salud” deberá dejar atrás el seguir “pensando con la cabeza de los años 90´ (…) Hay que tener buena voluntad, entender que las reglas han cambiado y adaptarse a las reglas de juego”, enfatizó.
Montevideo 17 de setiembre de 2013.
La modificación de la Ley 18.161 del 28 de agosto, aprobada en el Senado, con votos oficialistas y de oposición, que pasará a Diputados para su tratamiento, al parecer hacía tiempo que dormitaba en el Parlamento. Hasta que al Presidente de la República le soplaron que nunca había sido aprobada. Para colmo, el alboroto del avispero fue causado por el Senador Solari (ex Ministro De Salud Pública). El Sr. Presidente de la República se enojó y, entendiendo que se está “desprestigiando el criterio de profundización democrática”, mandó desempolvar el citado Proyecto que, en evidente estilo gatopardista, apunta a cambiar algo para que todo quede como está. Téngase en cuenta que, la Ley 18.161 que crea un servicio descentralizado llamado ASSE, ya desde su Art. 2º condiciona la integración de su Directorio a lo dispuesto en el Art 187 de la Constitución de la República que dice: los miembros de los Directorios y los Directores Generales que no sean de carácter electivo, serán designados por el Presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Ministros, previa venia de la Cámara de Senadores, otorgada sobre propuesta motivada en las condiciones personales, funcionales y técnicas, por un número de votos equivalente a tres quintos. ¿Esto se cumple en esta situación?
Cuando el Poder Ejecutivo elabore la propuesta de Directores, tendrá en cuenta, como condiciones personales, que dos de los cinco miembros, sean representativos de los usuarios y de los trabajadores en ASSE.
Dentro de los seis meses contados desde la promulgación de la presente ley, el Poder Ejecutivo reglamentará la forma en que los usuarios y los trabajadores formularán sus respectivas propuestas.”
Nada nuevo bajo el sol.
Los representantes sociales en el Directorio de ASSE, deberán ser elegidos por el Poder Ejecutivo, aunque hayan pasado los seis meses reglamentarios y más de seis años del tiempo en que debió hacerse.
Los trabajadores y usuarios, solo sugerirán los nombres, que serán tenidos en cuenta o no, como ya sucedió cuando se nombró al actual representante de los usuarios, desechando los nombres propuestos por nuestro Movimiento, MNUSPP, elegidos por la Asamblea General de la única organización poseedora en aquél momento, de la debida Personería Jurídica.
Desde un principio, la representación social ha estado condicionada a la designación unilateral, según le caiga bien al gobierno o no. Nunca se pensó en otorgar el derecho a los directamente interesados (como lo es en nuestro caso) violando reiteradamente la autonomía que tienen los usuarios de elegir libremente a sus auténticos representantes.
Es decir que salvo el cambio de persona según se le ocurra al gobierno, la situación seguirá in cambiada, salvo la introducción del voto doble para el Presidente de ASSE. Se aseguran desde todos los ángulos contra todo riesgo con relación a los representantes sociales, a los que se otorga representación legal, pero con los recaudos de que sean del gusto del gobierno. Otra cosa es cuando se trata del representante de la oposición, porque… ¿a quién se le ocurre que lo designe el gobierno?
Tal como hemos sostenido siempre, no nos inmiscuimos en lo que a los trabajadores les compete, para su representación.
Nosotros reivindicamos el derecho de los usuarios a elegir sus representantes sin tutelas de ninguna índole, para todas las instancias, sean institucionales o no. Como lo venimos denunciando desde larga data, no solo para ASSE tiene que haber plazo para el cambio. Están olvidando a la JUNASA, según el Art 25 de la Ley 18.211, aún cuando de carácter Honorario, estará compuesta por: E) Un miembro representante de los trabajadores de los prestadores que integran el SNIS. F) Un miembro representante de los usuarios del SNIS con sus respectivos alternos, cosa que no sucede en ASSE.
Tampoco se demuestra interés alguno en modificar la integración de la JUNASA, nombrando representantes de ASSE en la misma, con lo cual esta sigue jugando el rol de Junta de la Salud Privada.
En el Art. 26 de la Ley 18.211, se establece sin lugar a ninguna duda que, el mandato de los representantes designados en la ocasión, tendrá una duración máxima de dos años.
Al parecer, tampoco está enterado el Sr. Presidente de que los integrantes de la JUNASA llevan cinco años de trabajo, y por eso sólo se preocupa de cambiar algo en ASSE.
Desde que el gobierno nombró a quienes les pareció eran los representantes adecuados, han transcurrido varios años, en el transcurso de los cuales han pasado cuatro Ministros de Salud Pública y otros tantos directores de ASSE.
Hoy, a seis años, recién se dan cuenta, puesto que cuando nuestro movimiento, se los recordó, hicieron oídos sordos de que deben reglamentar la ley y como no les alcanzó con los años transcurridos todavía se tomarán los seis meses estipulados por la ley para reglamentarla.
Por todo lo antes referido, señalamos que al igual que en el Gattopardo: “se trata de cambiar algo para que todo quede como está”.
Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Pública y Privada
Evangelio Núñez – Presidente
Néstor Gurruchaga – Secretario General
Sobre cambios en ASSE (Artículo completo en PDF)
.
(Click en la imagen para ampliar)
Las especialidades que se incorporan son: Dermatología, Fisiatría, Gastroenterología, Hematología, Medician transfusional, Nefrología, Neurología, Oncología, Psiquiatría, Anestesiología, Cirugía bucomaxilofacial, Cirugía plástica reparadora, Cirugía torácica, Cirugía vascular, Neurocirugía, Traumatología y Urología.