Feb 27





Llamado FUSI 2013

Para:

LLAMADO A PRESENTACION DE PROPUESTAS DE PROYECTOS LOCALES DE PROMOCION DE SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES NO TRASMISIBLES A DESARROLLAR EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL (Artigas, Canelones, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Montevideo, Paysandu, Rivera, Rio Negro, Rocha, Salto, San José, Soriano, Tacuarembo y Treinta y Tres-) Recepción de ofertas: 22/04/2013 Hora 16:00 Lugar de entrega de ofertas: Av. 18 de Julio 1892, Dpto. de Adquisiciones PPENT, oficina 502 en el horario de 9:30 a 16:00

link:  http://www.msp.gub.uy/uc_7409_1.html

Bases_llamado_2013_FUSI

FUSI_-_Formulario_de_proyecto_-_anexo_1 (archivo en PDF)

 

Feb 27





 

Se adjunta Comunicado, en referencia a la Videoconferencia Nacional sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo – Ley 18987.

La actividad tendrá lugar el miércoles 27 de febrero, de 14:00 a 16:00 horas, en el Salón de Actos del MSP, y se trasmitirá a través de  las Salas de Antel del interior del país.

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL – INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (PDF)

 

Feb 27





Montevideo Febrero 2013

Balance y propuesta para la JUNASA

El año 2012 se caracterizo por tener muy magros avances.
No hubo discusión  que permitiera a los distintos actores debatir y opinar sobre las principales políticas de salud, siendo que ese es el principal cometido de la JUNASA.
Tampoco hubo participación social real, y cuando decimos real, estamos hablando de poder opinar en los temas centrales de la Reforma y no simulacro de participación. Para dar sólo un ejemplo de esto, constatamos que la aprobación de los Fondos de Reinversión no pasó ni por la JUNASA ni por los JUDESAS.
Hace dos años que se empezaron a instalar las JUDESAS,  aun no están todas instaladas, faltando nada menos que Montevideo, donde se encuentra la mayor cantidad de habitantes y  también los mayores cinturones de pobreza donde nacen la mayoría de los niños en situación de pobreza. Lugar donde además debemos cumplir con uno de los objetivos del milenio que es dar el combate al hambre y la indigencia a los niños de cero a 5 años.
Nos faltan herramientas para fiscalizar y hacer que los convenios de complementación se realicen  les guste a quien le guste. Pensamos que la JUNASA debe jugar un papel mucho más activo en este tema ya que en nuestra opinión este es uno de sus roles centrales.
Tampoco hemos hecho nada con respeto a los consejos consultivos y asesores.
Siguen sin reglamentarse  los consejos consultivos de ASSE.
En el tema confidencialidad, creemos que ya fue suficientemente tratado y en lo particular el MNUSPP deja constancia, que si en todo el tiempo que llevamos actuando en este órgano , no hemos construido la suficiente confianza como para integrarlo, esperamos que esto se diga con total claridad.

Prioridades para el 2013.
Discusión profunda y seria sobre las Metas ya que exceptuando la Meta 1 las otras no tienen impacto en los Determinantes Sociales de Salud.
ASSE es un prestador más  y como tal debe cumplir y ser fiscalizado como el resto de los prestadores.
También queremos dejar planteada nuestra preocupación sobre lo siguiente. Siendo ASSE el prestador que tiene más afiliados FONASA (270.000 sobre un total de 1.200.000 usuarios) del total de pagos por cobertura de servicios, el 92% va a manos del sector privado, así como de las ganancias del Fondo Nacional de Recursos que el 97% van a parar a las arcas de aquellos.

Por lo tanto hoy mucho dinero se está yendo a la salud privada y sin embargo está sigue con carencias. Carencias que se han agudizado por la súper población. Consideramos que no han usado los recursos económicos adecuadamente para brindar una buena atención a los usuarios que han salido ferozmente a captar. Creemos que deberían existir mecanismos de control sobre la relación cantidad de afiliados y la cantidad de personal y la infraestructura adecuada para atenderlos bien.

Los desafíos para este año se centran en
1)    DESCENTRALIZACIÓN
2)    PARTICIPACIÓN REAL
3)    COMPLEMENTACIÓN

Lilián Rodríguez
Representante del Movimiento de Usuarios de la Salud Público Privada

Feb 27





Montevideo, 23 de febrero de 2013

 

Posición del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada, respecto del estado actual la Reforma de la Salud

 

El MNUSPP manifiesta su profunda preocupación al ver como en los últimos meses, la Reforma de la Salud, de ser considerada por el gobierno como una de sus prioridades, prácticamente ha sido bajada de cartelera perdiendo importancia en la agenda política del mismo.

Entendemos que existe estancamiento (cuando no retroceso) en la consolidación de la misma y algunos de sus principales programas, como el de Salud Rural (un buque insignia de la actual administración), no han dejado de ser meros enunciados sin ningún avance concreto.

Sostenemos que se está desvirtuando la Reforma por que:

A pesar de que ASSE es el prestador que más socios Fonasa posee -270.000 de un total de 1.200.000 usuarios-, del total de pagos por cobertura de servicios, el 92% va a manos del sector privado, así como, de las ganancias del Fondo Nacional de Recursos (que cubre los costos de los servicios de alta especialización), el 97% va a parar a las arcas de aquéllos.

Por estas y otras razones es que decimos con preocupación que se está conduciendo aceleradamente hacia la privatización de la salud, al tiempo que, se coarta, restringe e impide con distintos artilugios, la participación de los usuarios en el control y toma de decisiones, en lo que a la aplicación plena de los objetivos de la Reforma hace, tal como lo mandata la Ley 18.211 al crear el Sistema Nacional Integrado de Salud, condicionado a la participación social.

Vemos con gran preocupación, el desempeño del rol que le corresponde a Asse como Servicio Descentralizado, en el cumplimiento de su cometido, en tanto Prestador de Servicios de Salud de carácter público, pues, deja mucho que desear la puesta en funcionamiento del Primer Nivel de Atención, en la mayoría de los casos por que no se ha resuelto la provisión de Recursos Materiales y Humanos, los que por regla general se procesan mediante el traspaso desde el Segundo Nivel.

No es menos notoria la falta de Recursos Materiales y Humanos en los Hospitales del interior del país y (excepción hecha de Tacuarembó), principalmente al norte del Río Negro.

Son muy preocupantes los índices de distribución de los RRHH si tenemos en cuenta que Montevideo, donde reside el 45% de los habitantes del país, cuenta con el 73% de estos recursos, mientras que para el 55% de los habitantes radicados en el resto del país, el 27% restante, del cual el 20% corresponde al sur y solo el 7% para el norte del Río Negro.

Por otro lado, nos preocupa el hecho de que, con cada apertura del “Corralito Mutual”, se procesa un corrimiento de usuarios desde ASSE hacia la Salud Privada y que ASSE no compita por captar socios Fonasa. Es más: con asombro, hemos escuchado decir a algún Director de UE que, no le interesa ni le conviene el ingreso de socios Fonasa por cuanto ello implica atender mas usuarios, con los mismos recursos que se le adjudican, puesto que no se le pagan Capitas ni se le incrementan los recursos asignados por Presupuesto.

También constatamos algunas fallas de gestión que consideramos graves. Cómo por ejemplo no darles más recursos a algunas Unidades Ejecutoras para traslados(principalmente para traslados especializados) y luego si habilitar recursos para pagar servicios contratados a privados a costos muy superiores que si se realizaran con recursos propios.

Ahora bien; nuestra intención no es la de ser meros protestantes ni andar poniendo “palos en la rueda” como se estila decir, si no que, muy por el contrario, pretendemos ser artífices en el desarrollo de la Reforma de la Salud y es por ello que reivindicamos la necesaria participación en los ámbitos decisorios pues nos preocupa muy seriamente la forma en que se está procesando el SNIS y la pasividad respecto a la privatización de la salud.

Los integrantes del Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Pública y Privada, tenemos como compromiso esencial, la defensa de la salud como un derecho humano fundamental, como lo define la OMS.

En esta etapa resultan imprescindibles algunas definiciones para poder lograr el objetivo de la Salud como Derecho en contraposición a esta situación de tendencia privatizadora y mercantilista que se viene acentuando en nuestro país

Compartimos lo que se planteó como filosofía de la reforma: “que todos recibamos la atención que necesitemos, no importa donde nos atendamos y que a cambio aportemos de acuerdo a los ingresos de cada uno”. Ese enunciado teórico lo compartimos pero, estamos convencidos de que no se puede lograr sin afectar intereses de fuertes corporaciones que manejan importantes áreas del sistema de salud, con la misma cabeza con que otros plantan soja o crían ganado, tomando la salud como un negocio y con una visión totalmente mercantilista. Y también estamos convencidos de que esos intereses no se pueden afectar sin la participación decidida, comprometida y organizada de usuarios y trabajadores.

Pero, participación real, no simulacro de participación; hay que fortalecer el carácter representativo, la descentralización, la participación ciudadana.

Para dar sólo un ejemplo de lo planteado anteriormente, constatamos que la discusión y aprobación de los Fondos de Reinversión, no pasaron ni por la JUNASA ni por las JUDESAS. De esta manera la discusión sobre si la aplicación de esos fondos respeta o no las prioridades de la Reforma se eluden en aquellos organismos donde están los representantes sociales.

Se ha socializado la financiación pero, esta se ha convertido en una privatización ya que el sistema privado es el que ha capitalizado el mayor número de usuarios Fonasa.

En este modelo donde sigue rigiendo el libre mercado de oferta y demanda, la tecnología medica y los recursos humanos están regidos por este y no por las necesidades de la gente.

Los prestadores privados, que en cada “Corralito” aumentaron enormemente la cantidad de afiliados Fonasa, no han mejorado de acuerdo con eso, ni la infraestructura ni la cantidad de personal. Eso determina un claro deterioro de la calidad de atención que reciben los usuarios y también un empeoramiento de las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud.

En fin; que nos preocupa seriamente la forma en que se está procesando el SNIS y la corrida de afiliados al Fonasa, hacia el sector de la Salud Privada.

Remarcamos pues, la necesidad de la Participación Social en serio, no un mero formalismo por el cual se nos pretende utilizar como adornos para proyectar imagen de amplitud democrática, mientras se nos restringe la muy acotada y no vinculante participación. Y, lo que es mas preocupante: que usando como pretexto algún hecho sucedido en el cual quedaran en minoría los representantes gubernamentales, hay quienes pretenden eliminar a los representantes sociales de los Directorios, relegándolos al papel de simples asesores o eliminándolos directamente.

Y como corolario: si alguna duda queda respecto de la voluntad que pueda existir actualmente en el gobierno, en cuanto a propiciar la participación de trabajadores y usuarios en las instancias de control y toma de decisiones tendientes a desbrozar el camino por el cual debe transitar la Reforma, véase el Proyecto de Ley pergeñado por el ex Ministro Venegas que pretende dar solución (?) al tema de la elección de los representantes sociales, recién para el año 2015. !! .-

Por Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada

Evangelio Núñez                  Néstor Gurruchaga
Presidente                              Secretario

 

Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada

18 de Julio 1333 oficina 103, Montevideo

Telefax: 2 902 86 70

info@usss.org.uy – www.usss.org.uy

 

 

Feb 25





Resultados de la Consulta
con representantes de los gobiernos locales,
pueblos indígenas, comunidades afro y organizaciones de la sociedad civil sobre la
Agenda de Desarrollo Post 2015 en el tema de Salud
Antigua Guatemala, del 12 al 14 de Febrero 2013

La apuesta hacia una cobertura universal entendida como acceso a la salud para todos con calidad y en función de sus necesidades en un marco de derechos humanos se ha perfilado como el Objetivo de la Agenda de Desarrollo Post 2015 en el tema de salud.

Por esta razón la Organización Panamericana de la Salud se propuso consultar a los actores sociales claves en este proceso y escuchar sus voces. El presente documento resume el debate y los acuerdos asumidos por los representantes de organizaciones de la sociedad civil, autoridades municipales o alcaldes, autoridades indígenas, afro descendientes y otros representantes de la sociedad civil.

Los participantes hemos sostenido un profundo debate respecto a cinco temas y concluido de manera conjunto en los siguientes aspectos:

1- Los Objetivos De Desarrollo del Milenio requieren ser replanteados y analizados desde los logros y los rezagos a nivel sub-nacional y no sólo con promedios nacionales. Por esta razón, no se puede planear una nueva agenda sin darle continuidad y resolución a estos compromisos. Es necesario llevar a cabo una evaluación con la participación de los distintos actores para rendir cuentas de inversiones y resultados.

2- La garantía del derecho a la salud debe materializarse a través de la construcción de un sistema universal único de salud público, que tenga los componentes de equidad, calidad, interculturalidad, pertinencia cultural y lingüística, integralidad, gratuidad, oportunidad, humanizada y accesibilidad e incorpora criterios de enfoque diferencial.
Las acciones de los Estados no deben limitarse a los servicios de atención. Deben abordar el enfoque de los determinantes sociales de la salud, fortalecer las acciones de promoción y prevención bajo el concepto de la Atención Primaria de la Salud.
En relación a la actual convocatoria referida a Cobertura Universal de Salud y Post ODM 2015, consideramos que no debe basarse en criterios de aseguramiento porque no garantiza equidad, ni integralidad, ni universalidad, ni respeto a los derechos.
Se hace especial énfasis que el enfoque de género deberá estar presente en todos los componentes de atención.

3- La Participación Social: Otra consideración imperiosa es la participación ciudadana, de los pueblos indígenas y afro descendientes deben participar en la toma de decisiones de todo el ciclo de las políticas de la salud, su participación debe ser vinculante y los gobiernos deben darle un marco legal que garanticen dicha participación en la perspectiva de construir sistemas públicos únicos y universales de salud.

4. Aspecto Financiero:
– Los estados son garantes de los derechos por tanto deben garantizar un financiamiento público a través de sistemas tributarios equitativos y progresivos (“los que tienen más que paguen más”) y la entrega regular con flujos definidos, estables y resultados.
Para que todo esto sea posible es fundamental un sistema de alianzas entre los diferentes niveles del Estado, siendo de especial relevancia el espacio local, organizaciones sociales, pueblos indígenas y comunidades afro descendientes.

5. En relación al modelo de desarrollo imperante que platean los organismos internacionales y algunos Estados, proponemos un modelo de desarrollo para la vida bajo el paradigma del Vivir Bien o Buen Vivir que es contrario a la competencia y por el contrario propugna una vida digna en complementariedad y solidaridad.

Los miembros asistentes de esta consulta:

RECOMIENDAN:

– Democratizar el debate para una nueva agenda de desarrollo, abriendo todos los espacios de análisis y discusión posibles para la adopción de metas post 2015 con la participación protagónica de los pueblos (rostros, voces y sabidurías), evitando que dicho proceso sólo represente los intereses y miradas de grupos técnico burocráticos y económicos.

– Trabajar al interior de los países para incidir en los gobiernos nacionales para que se refleje a nivel internacional los posicionamientos y miradas de sus pueblos.

– Promover alianzas de gobiernos locales, comunidades, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil para lograr los liderazgos que se requieren a fin de demandar a los gobiernos centrales lo necesario para la garantía del derecho a la salud.

– Hacemos un llamado a las universidades a replantear los currículos de formación de los trabajadores de la salud para orientarlos hacia el derecho a la salud trascendiendo el concepto de la salud como mercancía y de la biomedicina.

– Impulsar el proceso de descentralización administrativa y de competencias a los gobiernos locales con traslado de recursos, bajo la responsabilidad y rectoría del gobierno nacional a través de los ministerios componentes.

– Fortalecer la rectoría y regulación del Estado, estableciendo su responsabilidad sobre todo el sistema sanitario evitando la mercantilización de la salud y de la vida.

Antigua Guatemala, 13 de febrero de 2013

Declaración Conjunta (Archivo en PDF)

Feb 20







La Primera Infancia. Video con muy clara información.

Feb 20





Llamado a participantes del curso de
Formación a Formadores de Cuidadores/as de personas adultas mayores

Antecedentes
La Fundación ASTUR, con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está implementando el Proyecto “Cuidar Mejor” que busca capacitar a capacitadores de cuidadores/as de personas adultas mayores. Para implementar mejor este Proyecto ASTUR ha firmado un convenio de colaboración con el Banco de Previsión Social y coordina sus actividades a través de una Comisión interdisciplinaria integrada además por los Ministerios de Desarrollo Social, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Ministerio de Salud Pública. En todas las etapas del mismo se busca coordinar con la Comisión del Sistema Nacional de Cuidados.
En este ámbito se realiza el presente llamado a aspirantes a formarse como formadores de cuidadores/as de personas adultas mayores.

El Curso
El curso será dirigido por el Centro de Humanización de la Salud – Camilos de España, líder mundial en temas de atención al adulto mayor (www.humanizar.es)
Abarcará módulos del Área Psicosocial (Gerontología psicosocial, Psicología y psiquiatría, Relación de Ayuda, Animación socio-cultural); Área Sanitaria (Medicina, Enfermería Teórica, Enfermería General, Enfermería Urgencias, Nutrición y Alimentación, Rehabilitación y terapia ocupacional); y Área Ético-Legal. Además se tratarán especialmente los temas de Género, Derechos Humanos del Adulto Mayor, Definición de Cuidados para el Uruguay y políticas de salud dirigidas al Adulto Mayor. También se contará con un módulo de capacitación en comunicación y metodología docente.
Demandará una dedicación que se estima en 240 horas de marzo a junio de 2013, siendo requerida la presencia física en sesiones de tres horas de seminario (ya sea de mañana o de tarde) durante los días 11 al 15 de marzo, 18 al 22 de marzo y 17 al 21 de junio; además se realizará una sesión quincenal de tres horas durante abril, mayo y junio.
Las sesiones presenciales se realizarán en el Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS, ubicado en 18 de Julio 1912 esq. Rivera, en dos horarios posibles: de 9 a 12 o de 14 a 17 hs, según el grupo al que haya ingresado.
El curso no tendrá costo. Se requiere una alta participación (según se describe) y acceso a Internet.

Requisitos Excluyentes de los Aspirantes
· Amplia experiencia en el tema de Cuidados (no es excluyente que sea a Adultos Mayores);
· Vocación y condiciones docentes; voluntad y capacidad para replicar lo aprendido;
· Formación en medicina, gerontología, cuidados paliativos, enfermería, fonoaudiología, fisioterapia, nutrición, educación física, entre otros.
· Total compromiso de dedicación de las horas expuestas en el capítulo anterior.

Postulación
Enviar mail adjuntando CV a la dirección que sigue, poniendo en el Asunto el nombre completo del postulante:
info@fundacionastur.org
Período de recepción de candidatos: del 14 al 24 de febrero.
En el CV, además de las informaciones básicas sobre el postulante, favor detallar:
1. Dónde y desde cuándo está vinculado/a al tema de Cuidados;
2. A qué organización está vinculado/a;
3. Vocación y experiencia docente, si la tuviera;
4. Formación y
5. Preferencia o posibilidades de horario (de 9 a 12 o de 14 a 17).

Evaluación
La evaluación será realizada por la Comisión integrada por Fundación Astur, BPS, MIDES, MTSS y MSP.
Se buscará conformar dos grupos de 20 participantes cada uno (para las clases presenciales, uno en horario matutino, otro en la tarde), que sean multidisciplinarios, dando participación a la mayor cantidad posible de entidades vinculadas al cuidado; por lo que se evaluarán los méritos profesionales individuales y la organización donde el postulante se desempeña.

Llamado Formación de Formadores 2013 (Archivo en PDF)

 


Secretaría
Asesoría Macro en Políticas Sociales
Av. 18 de julio 1453 | P.2 | CP 11200
Tel.: (598) 2400 0302, int 1250
politicasocial@mides.gub.uy
www.mides.gub.uy

Movimiento Nacional de Usuarios de Salud Publica y Privada